Día sin carro y moto en Bogotá: qué vehículos pueden salir y opciones de transporte
Día sin carro y moto en Bogotá, El 21 de septiembre se llevará a cabo otra jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá.
El jueves 21 de septiembre se cumplirá en Bogotá una nueva jornada del día sin carro y sin moto, en la que los ciudadanos tendrán que optar por alguna alternativa para poderse movilizar hacia su lugar de trabajo o estudio.
La jornada se desarrollará desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche, tiempo en el que solo podrán transitar vehículos de transporte público, de emergencia, eléctricos, rutas escolares, motos de vigilancia y mensajería y los vehículos conducidos por personas en situación de discapacidad.
La fecha inicial estaba propuesta para el 24 de septiembre, sin embargo, se adelantó para el próximo jueves 21 de septiembre.
Estará disponible el 100 % de la flota de transporte masivo, Transmilenio, desde las cuatro de la mañana, así como también los aproximadamente 39 mil taxis de la ciudad.
De acuerdo con ‘Movilidad Bogotá’ se espera que en el día sin carro y sin moto se logre reducir un 57 % de las emisiones de dióxido de carbono, haya una mejora en las velocidades de los vehículos un 23 %, mejore la calidad del aire, y crear una transformación cultural para una movilidad sostenible.
Esta fecha se cumplirá tomando como base el Día Mundial sin automóvil, la cual se celebra el 22 de septiembre.
¿Cuáles vehículos no pueden transitar en el Día sin carro y sin moto?
Según la entidad mencionada, estos son los automotores que no pueden movilizarse durante la jornada:
Carros y motos.
Taxis con pico y placa (placas terminadas en 9 y 0).
Vehículos híbridos.
Vehículos que funcionan con gas
Vehículos blindados que no son de la UNP.
Vehículos de carga con restricciones establecidas (Decretos 840 de 2019 y 077 de 2020 ).
Vehículos con permiso de pico y placa solidario.
Vehículos de medios de comunicación con placa amarilla.
Opciones de movilidad
En cuanto al transporte público, usted encontrará el servicio de Transmilenio a partir de las cuatro de la mañana, En el caso del Transmicable este operará a partir de las 4:30 a.m. hasta las 10 p.m. y los buses del Sitp desde las 4 a.m. hasta las 11 p.m.
También puede hacer uso de las bicicletas compartidas que se encuentran en varias zonas de la ciudad, que son un total de 3.300 bicicletas, de las cuales 1.500 son mecánicas, 1.500 de pedaleo asistido, 150 manocletas, 150 con cajón y con sillas para niños son 150.
En la ciudad encontrará un total de 630 kms de red de cicloruta, 101.1 kms de ciclovía complementaria y 65.776 cupos de cicloparqueaderos. Otra de las opciones es acudir a pie a ciertos lugares, que no le queden a mucha distancia de su destino, ya que en Bogotá hay 3.350 km de la red peatonal que facilitan la conexión y articulación de los sistemas de movilidad, de acuerdo con la secretaría de Movilidad.
Día sin carro y moto en BogotáMultas por transitar en el día sin carro y sin moto
Tenga en cuenta que si transita por las calles de la capital y no es uno de los vehículos que tiene permitido hacerlo, usted podría ser acreedor a una multa de $522.900, además de que su vehículo será inmovilizado. Las autoridades de tránsito estarán desplegadas por toda la ciudad, por lo que serán alrededor de 1.140 unidades entre agentes civiles, Grupo Guía y seccional de Tránsito y Transporte y miembros de la Policía Metropolitana de Bogotá.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Fuente: https://www.eltiempo.com/bogota/dia-sin-carro-y-moto-en-bogota-que-vehiculos-pueden-salir-y-opciones-de-transporte-807408
Estas serían las tres primeras ciudades que subsidiarían el transporte público en Colombia
Transporte público en Colombia, son tres las ciudades que comenzarían con un plan piloto para el subsidio al transporte público en Colombia.
Hace algunas semanas el presidente Gustavo Petro propuso que en las ciudades principales de Colombia el transporte público sea gratuito y que su costo sea distribuido en las los recibos de luz, sin importar el estrato.
“Una idea para las ciudades con transporte público masivo: ¿y si pagáramos a través de una pequeña cuota en la factura de la luz el transporte público cada mes y nos diera derecho a subirnos en cualquier bus todos los días y durante el tiempo que sea?”, dijo.
Esta iniciativa ha generado una polémica en diferentes sectores sociales, pues hay quienes apoyan esta propuesta y otros que les parece poco viable.
Pese a esto, la iniciativa fue bien recibida en el Ministerio de Transporte y cada vez se revelan más detalles de como sería su funcionamiento.
Hace poco el ministro de Transporte, William Camargo, dio a conocer como iniciaría el plan para subsidiar el transporte público en Colombia. Con este plan se busca abordar el déficit financiero en el sector del transporte y además promover la equidad para el acceso al transporte.
Camargo indicó que con esta iniciativa se busca una distribución justa del costo del transporte, donde toda la población del país se vea beneficiado.
“Lo que estamos buscando es que a través de una distribución de ese costo de operación en las tarifas que pagan mensualmente de energía eléctrica o de otro servicio público, se puede distribuir en todos los predios de la ciudad. Es como, de alguna manera, cubrir la operación de ese servicio público esencial, no por las personas, sino por los predios que se benefician de la accesibilidad que brinda el transporte”, indicó el ministro en una entrevista con Yamid Amad, del canal CM&.
Este proyecto ha recibido el apoyo de las alcaldías de Bogotá, Medellín y Santa Marta. El respaldo de estas tres es esencial para poder realizar un piloto de este subsidio al transporte público.
De acuerdo al ministro, Bogotá mostró su apoyo y se han programado varias reuniones con los secretarios de tránsito.
Con esto, el aumento de los servicios públicos se hará dependiendo de la ciudad y el estrato socioeconómico de cada propiedad. De esta manera, en Bogotá se aplicaría este cambio para 2 millones y medio de predios.
“No queremos soltar cifras hasta no tener mayor precisión porque la información la estamos complementando. Bogotá ya expresó su intención de acompañarnos y esperamos tener la otra semana una reunión con los secretarios de tránsito para empezar a revisar cifras”, dijo Camargo.
Con lo anterior, las tres ciudades que iniciarían el piloto de este subsidio al transporte público serían Bogotá, Medellín y Santa Marta.
Fuente: https://www.rcnradio.com/colombia/estas-serian-las-tres-primeras-ciudades-que-subsidiarian-el-transporte-publico-en-colombia
Movilidad Sostenible: ¿Qué es y cómo implementarla?
Movilidad Sostenible, el transporte maneja cerca del 7% del PIB del mundial y en Colombia el 4%
La movilidad sostenible engloba un conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir el uso racional de los medios de transporte, tanto de particulares como de profesionales. Implementar un transporte sostenible es muy importante para el desarrollo de los países y para el comercio mundial, ya que genera niveles muy altos de la economía. De acuerdo con cifras presentadas por Gustavo Yepes, profesor del Externado, el transporte maneja el 7% del PIB del mundial. En Colombia genera el 4% del PIB y el 5.3% del empleo.
movilidad sosteniblePara hacernos una idea, este es el panorama a nivel global de la movilidad:
Más de mil millones de personas que viven a más de 2 kilómetros de alguna vía transitable, una de cada 6 mujeres no buscan empleo porque tiene miedo del transporte público, más de 1.35 billones de personas pierden la vida anualmente debido a accidentes de tránsito y el 93% de las muertes por movilidad se producen en país en desarrollo. Entre los principales retos en materia de movilidad, se destaca la generación de emisiones, contaminación al aire, el uso indiscriminado de los recursos y las afectaciones a la salud. Los vehículos generar una contaminación fuerte a través de CO2, más o menos unos 1.3 gigatoneladas (Gt) se está produciendo para el 2030.
Otro factor es el consumo de combustible, pues se cree que los conductores gastan al rededor del 305 de su tiempo en carreteras congestionadas. Luis Martínez, líder en análisis de transporte del International Transport Forum (ITF), de la OECD, indicó que el transporte es uno de los sectores más responsable de las emisiones de carbono
por lo que se necesita descarbonizar fuertemente, ya que además es uno de los sectores con más retraso:
“La tecnología es fundamental para poder agilizar toda la transición de la movilidad sostenible. Existe una gran oportunidad para los pasajeros en los desplazamientos urbanos porque ya existen bastantes alternativas y políticas que permite que el transporte público en ciudades densas haya desplazamiento”.
Señaló que en las ciudades es importante que existe una conexión entre los usos del suelo y el sistema de transporte, que se permite que se desarrolle planificando el transporte que se va a añadir en la ciudad. Un transporte público de alta capacidad es un aspecto clave, acompañado de una infraestructura de calidad.
Resaltó que también es fundamental implementar otras alternativas como el transporte a pie o el empleo de bicicletas.
Fuente: https://caracol.com.co/2023/08/19/movilidad-sostenible-que-es-y-como-implementarla/
Siguen al alza los costos del transporte de carga por carretera, según el Dane
Transporte de carga por carretera, Este indicador permite la toma de decisiones por parte de entidades del gobierno y empresas privadas del sector.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló recientemente el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera, con el que se miden las variaciones promedio de precios de un conjunto representativo de bienes y servicios necesarios, para garantizar la movilización de un vehículo prestador del servicio del transporte de carga por carretera en el país, a lo largo del tiempo.
Este indicador permite la toma de decisiones por parte de entidades del gobierno y empresas privadas del sector.
En ese sentido, el grupo Combustibles (0,88%) presentó la menor variación por debajo del promedio nacional. Por otra parte, los grupos de Costos fijos y peajes (9,44%), Insumos (13,19%) y Partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación (13,46%) registraron variaciones por encima del promedio nacional.
El grupo Combustibles (0,88%) presentó la menor variación por debajo del promedio nacional. | Foto: Ministerio de TransportePor clases de costos, los principales aportes positivos a la variación anual fueron: costo del vehículo y su apalancamiento (14,28%), mano de obra conductor(es) y ayudante(s) (10,78%) y lubricantes (25,07%).
De igual manera, en el séptimo mes, comparado con junio de este año, se reportó una caída del 0,24%, el grupo de Costos fijos y peajes cayó en 0,49 % y estuvo abajo del promedio nacional.
Por otra parte, los grupos de Combustibles (-0,05%), Insumos (-0,03%), y Partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación (0,24%) registraron variaciones por encima del promedio nacional.
Por clases de costos, al comparar julio con junio 2023, los principales aportes negativos a la variación mensual fueron: costo del vehículo y su apalancamiento (-1,60%), Combustibles (-0,05) y llantas ubicadas en la tracción (-0,32%).
Puente Los Grillos tardaría más de un año en reabrirse
Los Llanos Orientales están en crisis, los bloqueos en las carreteras los tienen incomunicados con el resto del país y cada día que pasa se agrava el problema, pues el clima y eventos como los temblores complican los trabajos para recuperar la movilidad. Alcaldes y gobernadores están desesperados, pues a pesar de los constantes reclamos, desde el Gobierno las noticias no son alentadoras, pues solamente para recuperar la movilidad en la vía alterna se podrían tardar un año.
Tras la avalancha en el municipio de Quetame, que bloqueó la vía al Llano, corredor que va de Bogotá a Villavicencio, a la altura del corregimiento El Naranjal, tragedia que ocurrió hace casi un mes, el sismo del 17 de agosto, además de generar afectaciones en algunas edificaciones, ocasionó la caída de material a la carretera, en varios puntos, lo que volvió a bloquear la vía.
Prácticamente todas las vías hacia la Orinoquía están bloqueadas o presentan afectaciones considerables. | Foto: Cortesía CoviandinaPero entre el 17 y 18 de agosto, solamente en el departamento del Meta se registraron 253 sismos, que además de complicar las labores para rehabilitar la vía principal, ocasionaron, en parte, que se derrumbara el puente Los Grillos, que comunica a Sogamoso (Boyacá) con Aguazul (Casanare), que de por sí ya estaba deteriorado, pero el desplome bloqueó por completo a los Llanos con el resto del país.
Es por esto que el Gobierno nacional instaló un Puesto de Mando Unificado, liderado por los Ministerios de Transporte y del Interior, donde se evalúan una serie de medidas para rehabilitar los pasos en el menor tiempo posible.
Hasta el momento, con los reportes del PMU y la concesionaria Coviandina (encargada de la operación de la vía al Llano), los puntos afectados son:
Kilómetro 58 sobre la vía Bogotá-Villavicencio.
Kilómetro 81+500, corredor Sogamoso-Yopal (Tranversal del Cusiana) donde se derrumbó el puente Los Grillos.
Kilómetro 56+900 y 69+900 (Susumuco).
“El equipo del Invías está evaluando una condición de operación que nos permita restablecer con carácter temporal corredores terciarios para conectar en 22 kilómetros entre Pajarito y Sogamoso. Adicionalmente, la posibilidad también de utilizar el corredor paralelo que discurre en el viaducto que se afectó y que hacía parte del antiguo corredor entre Sogamoso y Pajarito (…) y estamos explorando Bogotá-Yopal (vía aérea) como alternativa, o inclusive Bogotá-Arauca, como respuesta a una afectación que podemos estar teniendo con temas de seguridad alimentaria y desplazamiento de ambulancias”, explicó el ministro de Transporte, William Camargo, en el primer balance presentado por el PMU.
Ordenan suspender operación de carga a granel en Buenaventura
La medida cautelar decretada por la Supersociedades incluye a Zelsa S.A.S., filial de la Sociedad Portuaria Regional.
La Superintendencia de Sociedades ordenó a Zelsa S.A.S., filial de la Sociedad Portuaria, suspender de manera temporal los servicios de operación de carga a granel en el Terminal Marítimo de Buenaventura.
Esta medida cautelar se adoptó dentro de un proceso judicial mediante Auto 2023-01-597512 del 24 de julio de 2023 y Auto 2023-01-604565 del 27 de julio de 2023.
Según informó el ente de control, la determinación está encaminada a proteger el derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado, o asegurar la efectividad de las pretensiones de la demanda.
Además, explicó que el establecimiento de esta medida “está precedido del análisis preliminar de las pruebas disponibles y de la acreditación de los elementos establecidos en el artículo 590 del Código General del Proceso, como lo es, entre otros, la apariencia de buen derecho”.
En ese orden de ideas, la Supersociedades señaló que durante el proceso que se lleva a cabo contra la empresa filiar de la Sociedad Portuaria, existe la posibilidad de que el juez llegue a una conclusión diferente de la expresada en el auto de medidas cautelares.
La entidad también aclara que lo anterior en ningún caso bloquea la operación del puerto ni el mercado de carga a granel ni a las empresas Zelsa y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura.
Al respecto, el superintendente de sociedades, Billy Escobar Pérez, indicó que “no obstante haber sido decretada una medida cautelar que no afecta más allá del 4 % de la operación total de la compañía, aún no es definitiva, pues contra esta existe un recurso de reposición que será resuelto por la Delegatura para Procedimientos Mercantiles en uso de sus funciones judiciales dentro del marco legal aplicable”.
Fuente: Portafolio
Primero el transporte público: los retos de la propuesta del Gobierno Petro
El Ministerio de Transporte plantea la opción de restringir la circulación de vehículos particulares en horas pico y estudia medidas como el cobro por congestión. En el centro está la conversación sobre el transporte público y su capacidad. Pese a que la inversión ha aumentado, los sistemas tienen déficits millonarios.
La idea de caminar desde la casa hasta un paradero, esperar (sin saber exactamente cuánto), montarse en un vehículo lleno de personas a las que luego hay que empujar para bajarse no es atractiva. Seduce mucho más la opción de tener un carro o moto en casa que no hay que compartir y que va a donde uno quiere que vaya. Pero como dice Ricardo Montezuma, experto en movilidad, PhD. y director de Ciudad Humana, tampoco es tan atractivo comerse un plato de vegetales cuando al lado hay una hamburguesa; aun así, los profesionales de la salud recomiendan mucho más una dieta basada en la primera opción que en la segunda.
El transporte público, pese a todos los reparos, es un servicio que prioriza el uso colectivo de las vías, por ende, ofrece ventajas ambientales y sociales, sin mencionar que para buena parte de la población es la única opción de transporte, por eso sus avances se traducen en mejoras en la calidad de vida. Seguir apostando por una movilidad individual, que no optimiza las vías y cuyo paradigma es la contaminación colectiva, en un mundo que rápidamente se va por el abismo de la crisis climática, es como si los dinosaurios le hubieran hecho una fiesta de bienvenida al meteorito que los extinguió.
Los seis expertos en movilidad consultados para esta nota coinciden en que apostar por el transporte público es lo correcto. El punto es que, para un usuario en una ciudad como Bogotá (o en general, en Colombia) la premisa suena insensata, teniendo en cuenta los deficientes indicadores de servicio, la falta de cobertura, la crisis financiera de los sistemas y la inseguridad que permea prácticamente todas las opciones de movilidad masiva en el país.
La propuesta del Ministerio de Transporte
A mediados de julio, las declaraciones del ministro de Transporte, William Camargo, sobre una posible restricción para vehículos particulares en horas pico, alborotaron las críticas al transporte público, pero también sacaron a relucir el rol que cumple el transporte privado en la economía. Por ejemplo, según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, el valor agregado de todo el sector (incluyendo actividades complementarias y encadenamientos) suma unos $160 billones (cálculos de 2017); solo el mantenimiento y reparación de motos y vehículos sumó al PIB $1,5 billones en el primer trimestre de este año.
El Ministerio de Transporte dijo a este diario que el objetivo es mejorar la movilidad, priorizando el uso de modos de transporte “sostenibles, asequible, equitativos y seguros, sobre otros modos inequitativos, poco seguros y que contaminan más por persona movilizada, donde sobresalen el vehículo particular y, especialmente, el transporte ilegal”. La cartera también estudia la posibilidad de implementar otras medidas para vehículos particulares, como cobro por congestión o cobro por estacionamiento en vía pública.
La entidad (que todavía no es clara respecto a si las motos entrarían en las restricciones o no) explicó que la propuesta de Camargo busca que el transporte público pueda circular con mayor velocidad, disminuir los tiempos de desplazamiento y mejorar la frecuencia. “De igual forma, se promueve que estas medidas de restricción se acompañen con ajustes al transporte público, para lo cual desde el Gobierno Nacional se apoya con asistencia técnica y recursos este tipo de actuaciones”.
Ante la propuesta (que por ahora es solamente eso) es importante revisar, aunque sea a grandes rasgos, cómo está el transporte público en el país.
No todo tiempo pasado fue mejor
El transporte público en Colombia es heterogéneo, no es lo mismo preguntarles a los usuarios en Bogotá que a los de Medellín, o a los de Pasto. Montezuma, quien lleva 30 años estudiando este tema, plantea que en general en todo el país es paradójico que pese a que cada vez se invierte más en este servicio, la percepción de los usuarios no mejora, sino todo lo contrario. En la última década se han invertido $61 billones, $5,4 billones por parte de la nación.
Lo que sí hay que reconocer, dice el experto, es que en las últimas décadas ha habido avances. Para sustentar esa afirmación cita La guerra del centavo, de 1985. “Ahí se evidencia lo dramático, caótico e inhumano que era el transporte público”. El documental muestra las precarias condiciones laborales de los conductores y los incentivos perversos para manejar más rápido a costa de la seguridad vial. Manuel Vicente Peña, de la “asociación de choferes no matones”, dijo en su momento que en 1983, de cada 1.000 buses en Colombia, 500 se estrellaban.
Los peros
Si bien el transporte público, según Montezuma, no es atractivo per se, para cautivar más usuarios hay que volverlo una buena opción. Según la encuesta de percepción ciudadana de Bogotá Cómo Vamos 2022, en la capital del país la mayoría de las personas se mueven en Transmilenio (43 %) y en SITP (16 %), pero no necesariamente están a gusto. En el caso de Transmilenio, 40,5 % de quienes lo usan como medio de transporte principal señalan estar insatisfechos, aunque es una mejora frente a 2019 (52,4 %).
Según Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, los tiempos y la experiencia de viaje son los dos factores que más generan insatisfacción. Las mujeres están menos satisfechas con Transmilenio que los hombres, un factor que, teniendo en cuenta otros datos como la Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá, el director atribuye a la inseguridad del sistema.
“Las ciudades deben tener sistemas accesibles en términos tarifarios, cómodos para toda la población, incluidas personas en condición de discapacidad, con buenas frecuencias y cobertura. Además, obviamente, debe ser un espacio en el que la gente no se sienta atacada, lesionada ni abusada”, explica Carolina Álvarez, coordinadora de infraestructura en Colombia de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial.
En ciudades pequeñas, agrega Álvarez, el transporte informal, como los mototaxis, están a la orden del día, y este es un síntoma de la falta de cobertura. También hay que considerar que las tarifas pueden estar empujando a la gente a los vehículos particulares. Fernando Rojas, experto en movilidad, señala que para muchos el transporte público es caro. “Si una pareja paga $12.000 en dos trayectos en Transmilenio y la cuota de una moto con gasolina le sale por $8.000, pues optará por bajarse del transporte público”.
Según cifras del RUNT, el 61 % del parque automotor registrado y activo en Colombia son motos, y la compra de estos vehículos sigue creciendo por su precio y características, que responden a las necesidades de los usuarios en zonas urbanas y rurales.
imagen
El problema es que los motociclistas, justamente, son los que reportan mayores cifras de siniestros viales, adquieren menos el SOAT e incluso tienen la tasa más baja de renovación de licencias de conducción (ahora que se cumplió el ciclo de las licencias antiguas).
Mientras tanto, el transporte urbano, en parte gracias a nuevas dinámicas, como el teletrabajo, no ha recuperado el número de pasajeros que tenía antes de la pandemia. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el primer trimestre de 2023 el número de pasajeros totales en los sistemas de transporte urbano cayó 20,9 % frente al mismo período de 2019. Puntualmente, en los sistemas integrados de transporte masivo la caída fue del 7,2 %.
imagen1
El dinero que falta
La sostenibilidad financiera pone en riesgo la prestación del servicio. A grandes rasgos, la tarifa técnica, que es el monto que realmente cuesta transportar a un pasajero, es mayor que la tarifa que pagan los usuarios. Para cubrir esa diferencia, en varias ciudades del país se han creado fondos de estabilización tarifaria, pero estos cada vez necesitan más dinero, especialmente después de la pandemia.
imagen2
En Bogotá, por ejemplo, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que incluye Transmilenio, necesitaba antes de la emergencia sanitaria $900.000 millones para el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), pero este año se necesitan $2,9 billones. Orlando Santiago Cely, gerente del sistema, explicó a este diario que parte de estos recursos (al menos $600.000 millones) vendrán de la adición presupuestal que aprobó en junio el Congreso (en la que se contempla $1 billón para la cofinanciación de los sistemas de transporte en 14 ciudades) y el resto del Distrito.
El mayor déficit se debe, en general, a que los sistemas estaban funcionando al 30 % de su capacidad, pero tenían los mismos costos de operación. Tomás Elejalde Escobar, gerente general del Metro de Medellín, explica que en el caso de esa ciudad el déficit acumulado ya suma $513.000 millones para los sistemas de metro, metrocable y tranvía, para los buses (que sí tienen fondo de estabilización) el déficit acumulado es de $90.000 millones.
Hay otras situaciones más preocupantes, como la de Metrolínea en Bucaramanga. El sistema está transportando cerca de 35.000 pasajeros diarios, antes de la pandemia transportaba unos 110.000, pero lo proyectado (que nunca se logró) eran 350.000. El ente gestor se acogió en 2020 a la Ley de Quiebras para reestructurar la deuda de cerca de $160.000 millones, pero como no se logró una negociación y la cifra sigue creciendo (ya está cerca de los $300.000 millones), el próximo paso puede ser la liquidación.
A esta situación, de por sí compleja, se suma que todavía no hay una solución a la salida de Movilizamos, el operador de transporte que tenía 40 % de la flota. Metrolínea decidió caducar el contrato en 2021 por los incumplimientos del operador. Actualmente, Metrocinco Plus (el operador que tiene el 60 %) está presentando el servicio y el ente gestor firmó un convenio con cinco empresas de transporte público colectivo para mantener las rutas.
Estos son tres de los muchos casos que se están presentando en el país. Las cifras que el Mintransporte entregó a este diario revelan que el déficit de los transportes públicos de nueve ciudades del país en 2023 (es decir, solo el proyectado para este año, sin considerar el acumulado) suma $5,9 billones.
imagen3
La solución a largo plazo para todos no será la misma. Como dice Rojas, en otras ciudades se replicó la idea de un sistema integrado de transporte como el de Bogotá, pero esta no es una talla que les sirve a todas. Ahora hay que tomar decisiones para garantizar sostenibilidad a largo plazo.
De todas formas, Darío Hidalgo, experto en movilidad urbana, explica que siempre faltarán recursos del Estado, porque el transporte público debe ser asequible, además, se necesita dinero extra para actualizar la flota. Y, evidentemente, cerrar el hueco que dejó la pandemia requiere esfuerzos mayores. “Es un reto complejo, porque no existen fuentes fijas, entonces hay que solicitar apoyo cada tanto de los concejos municipales y del Gobierno. En Bogotá, en tres ocasiones, hemos estado cerca de que el servicio sea suspendido. En Barranquilla, Pereira, Cali y otras ciudades se han presentado líos porque no están los recursos para apoyar la operación permanente de los sistemas”.
Ahora bien, para el experto no solo se trata de “poner más plata”, también hay estrategias de gestión operacional que pueden reducir los costos. Eso sí, el sistema solo será sostenible con suficientes pasajeros, y aquí entran las medidas impopulares.
El círculo vicioso
Para los expertos consultados no es viable “obligar” a la gente a bajarse de su carro o moto, pero sí es necesario desincentivar su uso con medidas como el pico y placa y el cobro por congestión que deben ir, claramente, de la mano de un fortalecimiento del transporte público. Por eso, antes de implementar una política general, se debe revisar la capacidad y el estado de los sistemas de cada ciudad.
Al final, son los usuarios los que deben pagar los platos rotos de las crisis financieras, la falta de inversión, los desacuerdos políticos, las peleas de egos entre mandatarios, las demoras en despliegue de infraestructura y los errores que han llevado a que la gente no elija el transporte público, sino a que lo sufra.
Hidalgo afirma que el transporte público funcionaría más eficientemente sin tanta congestión vehicular, los recorridos tardarían menos, se necesitarían menos buses y bajarían los costos de operación. Al mismo tiempo, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la U. Nacional, reconoce que para resolver la situación financiera (y mejorar el servicio) se necesita que la gente regrese al transporte público. El problema es que tampoco será fácil atraer a más pasajeros si no hay mejoras.
De fondo, la meta es seguir avanzando en pro de la calidad de vida de las personas de menores recursos y del medio ambiente. Si de verdad nos queremos jugar la carta de la equidad y la sostenibilidad, el servicio debe mejorar. De estas decisiones depende que, en 40 años, al mirar hacia atrás (como en La guerra del centavo) se pueda decir que no todo tiempo pasado fue mejor.
Fuente: MSN
Ministerio de Transporte amplia la prórroga de la vigencia del ingreso de nuevas llantas y cintas retrorreflectivas al país
El Ministerio de Transporte actualizó los reglamentos técnicos vehiculares a través de una armonización con los estándares de Estados Unidos y con los reglamentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La entrada en vigencia de Ley 2290 del 13 de febrero de 2023, permitirá realizar efectivamente el proceso de inspección, vigilancia y control.
El Ministerio de Transporte actualizó los reglamentos técnicos vehiculares a través de una armonización con los estándares de Estados Unidos y con los reglamentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lo anterior en coherencia con el ascenso tecnológico vehicular al que le ha apuntado el país, desde el enfoque del ‘Sistema Seguro’.
De esta manera, en un trabajo conjunto entre el ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); se tomó la decisión de ampliar la prorroga de los reglamentos técnicos. Así lo manifestó el Viceministro de Transporte, Carlos Enríquez Caicedo. “Hemos tomado la decisión de generar una prorroga a la entrada en vigencia de todos los reglamentos técnicos que tienen que ver con el ingreso de nuevas llantas para vehículos, motos y cintas retrorreflectivas. Para nosotros es fundamental que estemos preparados para el ingreso de nuevas medidas para país”.
Los Reglamentos técnicos establecen que Colombia aceptará los certificados expedidos por los países firmantes del Acuerdo 1958 y Estados Unidos. “Sin embargo, actualmente nos encontramos a la espera de la revisión por parte de la Corte Constitucional de la Ley 2290 de 2023, por la cual se aprueba la adhesión de Colombia a este acuerdo, requisito previo para la ejecución de las disposiciones incluidas en la citada ley”, puntualizó el viceministro.
La entrada en vigencia de esta Ley, permitirá realizar efectivamente el proceso de inspección, vigilancia y control frente al cumplimiento de lo establecido en los reglamentos técnicos, para que los productores y proveedores puedan demostrar la conformidad de los requisitos establecidos en los reglamentos técnicos con el certificado de homologación (type Approval) y/o Certificados de Conformidad de Producto (COP), procedimiento aplicado por los países contratantes del “Acuerdo Relativo a la Adopción de Reglamentos Técnicos Armonizados de las Naciones Unidas aplicables a los vehículos de ruedas y los equipos y piezas que puedan montarse o utilizarse en estos, y sobre las condiciones de reconocimiento recíproco de las homologaciones concedidas conforme a dichos reglamentos de las Naciones Unidas», suscrito en Ginebra, el 20 de marzo de 1958”.
Por lo anterior, se consideró una prórroga de los reglamentos técnicos que entran en vigencia este año como son las llantas neumáticas nuevas y reencauchadas de vehículos automotores, remolques y semirremolques, las cintas retrorreflectivas para uso en vehículos automotores y sus remolques, y las llantas neumáticas destinadas a motocicletas. Durante el tiempo prorrogado, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, realizará el acompañamiento a la Superintendencia de Industria y Comercio para fortalecer las capacidades de inspección, vigilancia y control en la aplicación de estos reglamentos y de esta forma seguir avanzando en su propósito de prevenir siniestros viales y proteger la vida de todos los actores viales.
Fuente: Min Transporte
Con emotivo mensaje, OLX se despide de Colombia; estas fueron las razones
OLX se dedica a la comercialización de vehículos nuevos y usados. FOTO: iStockYa no se puede usar la plataforma de compra y venta de autos desde el pasado 14 de julio.
OLX, la plataforma en línea, le dice adiós a Colombia. Dedicada a la comercialización de vehículos nuevos y usados, la empresa anunció su salida del mercado colombiano, a través de un emotivo mensaje.
Al ingresar a su sitio web, los usuarios podrán encontrar el mensaje que lo confirma: “OLX Colombia ya no está disponible. Cerrará sus operaciones en Colombia. Por esta razón, no se aceptarán nuevos anuncios y el sitio deja de estar disponible el 14 de julio”.
Además, explicaron que durante este periodo de cierre contarán con equipo encargado de supervisar el proceso y responder las dudas de los usuarios.
En el centro de ayuda compartieron también un sentido comunicado en el que expresaron su agradecimiento por el tiempo que pudieron funcionar en el país: “Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por la confianza y el apoyo que nos han brindado a lo largo de estos años, y lamentamos profundamente no poder seguir atendiéndolos en el futuro”.
También, indicaron que respetarán todos los contratos de compra existentes, pero ya no se podrán realizar nuevas transacciones. “Seguiremos ofreciendo nuestro actual stock de vehículos, reconocidos por su calidad y valor excepcionales. Durante el proceso de cierre, contaremos con un equipo dedicado para gestionar todas las etapas y responder a cualquier pregunta que puedan tener”, agregaron.
¿Qué motivos dio OLX?
Cabe recordar que desde agosto de 2022 la empresa indicó que dejaría de prestar su servicio en Ecuador y Perú. También, redujo su operación en Brasil y Chile y más recientemente también dejó de funcionar en Argentina y México.
“Lamentablemente, hemos tomado la difícil decisión de cerrar las operaciones en la Argentina, México y Colombia. El proceso de cierre se iniciará de inmediato y se llevará a cabo de manera ágil y eficiente, siempre velando por los intereses de todas las partes afectadas”, indicaron en un comunicado citado por La Nación de Argentina.
Sobre por qué la empresa está tomando estas decisiones, Inés Berasategui, CEO de OLX Autos Argentina, señaló en una entrevista con Infobae y La Nación que el grupo “decidió dejar de estar enfocado en el rubro de autos y de clasificados a nivel global, es decir todo lo que es Olx. Se buscaron inversores globales y en una segunda etapa se abrió la posibilidad de buscar inversores locales, pero no hubo éxito”.
La compañía se refirió al tema de la guerra entre Rusia y Ucrania y el impacto que este conflicto ha tenido en la situación financiera en Latinoamérica.
También, hay que tener en cuenta que la venta de autos en Colombia ha sufrido un bajón este año en un 26,6 por ciento -en el primer semestre- con relación al mismo periodo del 2022.
Aprende a cuidar tu auto de las altas temperaturas
Con la llegada de altas temperaturas, es importante tomar medidas para proteger tu auto y mantenerlo en buen estado. Aquí tienes algunos consejos para cuidar tu auto durante épocas de calor intenso:
- Estacionamiento a la sombra: Siempre que sea posible, estaciona tu auto en un lugar sombreado o bajo un toldo para evitar que esté expuesto directamente al sol. Esto ayudará a reducir la temperatura interior del vehículo y protegerá los materiales internos.
- Utiliza parasoles: Coloca parasoles en las ventanas delanteras y traseras para bloquear la radiación solar y reducir la acumulación de calor en el interior del auto. Además, considera utilizar cubiertas para el volante y los asientos para evitar que se calienten en exceso.
- Ventilación adecuada: Antes de entrar al auto, abre las puertas o ventanas durante unos minutos para permitir que el aire caliente salga y se ventile el interior. Luego, enciende el aire acondicionado o utiliza la ventilación cruzada para refrescar el habitáculo.
- Mantén el sistema de enfriamiento en buen estado: Asegúrate de que el sistema de enfriamiento de tu auto esté en óptimas condiciones. Verifica el nivel del refrigerante y, si es necesario, llévalo a un taller para que le realicen un mantenimiento adecuado.
- Cuida la batería: Las altas temperaturas pueden afectar la vida útil de la batería de tu auto. Mantén la batería limpia y revisa su estado regularmente. Si notas algún problema, como una disminución en el rendimiento, consulta a un profesional.
- Protege la pintura: El sol intenso puede dañar la pintura del auto. Lava tu vehículo regularmente y aplica una capa de cera para protegerlo de los rayos UV. Además, evita estacionar cerca de árboles que puedan desprender savia o excrementos de pájaros, ya que pueden dañar la pintura si no se limpian rápidamente.
- Cuidado con el líquido refrigerante: Verifica regularmente el nivel de líquido refrigerante del motor y asegúrate de que esté en el nivel adecuado. Un motor sobrecalentado puede sufrir daños graves, por lo que es importante mantener el sistema de enfriamiento en buen estado.
- Neumáticos adecuados: Asegúrate de que los neumáticos estén en buen estado y tengan la presión adecuada. Las altas temperaturas pueden aumentar la presión de los neumáticos, lo que puede afectar la seguridad y el rendimiento del vehículo.
- Evita el sobrecalentamiento: En días calurosos, evita hacer largos recorridos en horas pico de calor. Si notas que el motor comienza a sobrecalentarse, detente de inmediato en un lugar seguro y deja que se enfríe antes de continuar.
- Revisa los niveles de líquidos: Verifica regularmente los niveles de aceite, líquido de frenos y líquido de dirección asistida. Las altas temperaturas pueden acelerar la evaporación de estos líquidos, por lo que es importante mantenerlos en niveles adecuados.
Recuerda que el mantenimiento regular y la atención a los detalles son clave para cuidar tu auto durante las altas temperaturas. Siguiendo estos consejos, podrás proteger tu vehículo y garantizar un funcionamiento óptimo en condiciones de calor extremo.
Este es el panorama económico del transporte de carga por las carreteras de menor calidad
Una tendencia al alza de los costos del transporte de carga terrestre por kilómetro y tonelada se registran en diversos departamentos del país, los cuales varían dependiendo del estado de las vías de cada región.
Así lo refleja un informe del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (Score) de la Universidad del Rosario, en el cual se muestra una correlación importante entre los costos de transporte y la calidad de las carreteras: las vías de menor calidad están asociadas a los costos de transporte más elevados.
“Este hallazgo conlleva una recomendación clara: la inversión en mejoras de la infraestructura vial podría ser una estrategia efectiva para reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia logística a nivel departamental”, afirmó el rector de la institución educativa, Alejandro Cheyne.
En su opinión, las políticas públicas deben enfocarse en asignar recursos a la mejora y mantenimiento de la infraestructura vial en los departamentos más afectados, lo que a su vez puede potenciar el desarrollo socioeconómico.
Análisis por regiones
La información de 2022 evidencia un incremento progresivo en los costos de transporte por kilómetro y tonelada. Risaralda encabeza la lista con un costo medio de $696.5, siendo el más elevado, mientras que La Guajira presenta el costo más reducido, con $174.3, indica el estudio.
“Este escenario acentúa la necesidad de instaurar políticas públicas a medida en cada departamento, destinadas a abordar las divergencias en los costos de transporte y promover la equidad en este sector”, explicó el rector.
La evolución histórica de los costos de carga de transporte, de 2015 a 2022, muestra una tendencia uniforme en todos los departamentos. Caldas y Córdoba sobresalen por sus marcados crecimientos interanuales en costos, con incrementos del 20.8 % y 17.24 %, respectivamente. En contraste, Magdalena y Caquetá presentan los menores aumentos interanuales, con tasas de crecimiento del 9.77 % y 9.55 %.
“Estos hallazgos evidencian la urgencia de diseñar políticas que regulen las disparidades en los incrementos de los costos de transporte. Es preciso identificar y replicar las prácticas exitosas de los departamentos con menores incrementos interanuales en otros territorios del país”, comentó Cheyne.
Antioquia, ejemplo en movilidad de carga
Según el estudio, los datos de la participación total de la carga movilizada por transporte terrestre en las regiones del país entre los años 2015 y 2022 revelan patrones importantes que pueden informar la implementación de políticas de transporte y logística a nivel departamental Antioquia registra un incremento notable en la participación de carga, pasando del 14.63 % en 2015 al 15.66 % en 2022. Este crecimiento implica una optimización efectiva de la red de transporte y las políticas de logística de carga.
“Sería recomendable realizar un análisis más profundo de las estrategias implementadas en Antioquia para determinar si estas podrían ser adaptadas y aplicadas en otros departamentos”, dijo Cheyne.
Boyacá, Meta, Cundinamarca y Santander
Boyacá y Meta experimentaron disminuciones en su participación de carga, con descensos del 0.82 % y 0.46 %, respectivamente, resalta el análisis.
“Esto podría indicar problemas potenciales con la infraestructura de transporte, las políticas de logística o fluctuaciones en las industrias locales que requieren transporte de carga. Sería útil hacer estudios para identificar los factores subyacentes a estos descensos y desarrollar intervenciones de políticas específicas para abordarlos”, insistió el centro de estudios.
Departamentos como Cundinamarca y Santander mantienen una participación relativamente estable en la carga movilizada, lo que podría mostrar una gestión eficaz de sus políticas de transporte y logística de carga.
Te puede interesar: Cuándo podrían empezar a bajar las tasas de interés en Colombia según el ministro de Hacienda
Así las cosas, un análisis constante de estos departamentos proporcionaría información sobre las políticas y estrategias que permiten este equilibrio, y si estas prácticas podrían ser beneficiosas en otras regiones.
Casanare, caso atípico
El estudio pone un foco especial en Casanare, donde se resalta una notable relación inversa entre la cantidad de carga transportada y los costos de transporte.
A pesar de los costos elevados, la carga transportada desde Casanare hacia Huila y Meta es relativamente baja. En contraste, el flujo de carga hacia Atlántico, Risaralda, Cauca, Valle del Cauca y La Guajira es alto, pero con costos de transporte significativamente más bajos.
Durante 2022, Casanare dirigió la mayor cantidad de su carga hacia Cundinamarca (19%), Meta (16%), Valle del Cauca (8%) y Bogotá (8%). Sin embargo, existen porcentajes de movilización de carga considerablemente bajos (menores al 1 %) hacia Caquetá, Chocó, Quindío, Nariño y Caldas.
Este panorama subraya la necesidad de optimizar las conexiones de transporte e impulsar una mayor diversificación en los destinos de la carga. Se sugiere a las autoridades a considerar políticas de incentivo al comercio interdepartamental que permitan una distribución más homogénea de la carga, detalla el estudio.
Costos de transporte terrestre y competitividad regional
Hoy más que nunca, en un mundo interconectado y competitivo, el transporte eficiente de bienes es crucial.
Según el estudio, los costos de transporte terrestre tienen un impacto significativo en la economía y la competitividad regional. Es fundamental reconocer la importancia de la gestión administrativa en el transporte terrestre y la implementación de políticas públicas eficientes.
La diversificación de los productos transportados y la distribución equitativa de la carga de transporte entre los departamentos, son medidas recomendadas para mejorar la eficiencia del sistema de transporte. Con Infobae